EL TIEMPO EN JACA

EL TIEMPO EN JACA                    
El tiempo - Tutiempo.net

El IPE y Ordesa en un estudio mundial sobre el impacto humano en la naturaleza

La vegetación natural alberga menos especies de las que podría sostener, incluso en zonas protegidas, según un estudio global publicado en Nature. El Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) de Jaca ha coordinado el trabajo en Aragón, incorporando datos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para medir esta “diversidad ausente” y sus causas.

METEORED

El proyecto, liderado por la Universidad de Tartu (Estonia) y el consorcio internacional DarkDivNet, ha analizado más de 5.500 parcelas en 119 regiones del mundo. Entre sus conclusiones, destaca que las áreas con alto impacto humano conservan solo uno de cada cinco taxones que podrían vivir allí, frente a más de un tercio en zonas poco alteradas. El estudio revela así un “impacto oculto” que no se aprecia con las mediciones clásicas de biodiversidad.

En Aragón, el trabajo ha sido dirigido por el investigador Ramón y Cajal Guillermo Bueno y el conservador del herbario Pablo Tejero, ambos del IPE-CSIC. Entre 2023 y 2024 se muestrearon 30 parcelas de 10×10 metros en distintos hábitats del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, además de dos parcelas de referencia de 50×50 metros, con apoyo de la técnica Blanca Santamaría, voluntarios y estudiantes. También se recogieron muestras de suelo para estudiar en el futuro la diversidad oculta de hongos, en especial micorrícicos.


El equipo empleó el Índice de huella o impacto humano, que combina datos de densidad de población, uso del suelo e infraestructuras. El análisis confirma que la presencia real de plantas disminuye a medida que aumenta este índice, incluso a cientos de kilómetros, y que mantener un 30% del territorio bien conservado puede amortiguar ese efecto. Según los investigadores, la contaminación, los incendios provocados, la recolección ilegal y la fragmentación del hábitat afectan también a zonas protegidas como Ordesa.

La iniciativa DarkDivNet, creada en 2018 por el profesor Meelis Pärtel, ha reunido a más de 200 científicos para aplicar la teoría de la diversidad oscura en un muestreo global. Sin apenas financiación y pese a la pandemia y las dificultades logísticas, la red ha logrado obtener datos clave que confirman que el impacto humano en la biodiversidad va mucho más allá de lo que se ve a simple vista.

IPE CSIC / JACATIMES

Publicar un comentario

0 Comentarios