No es seguro que el plátano de sombra invada exactamente “media Jaca”, pero sí es cierto que está presente en muchas aceras de nuestras calles y avenidas y que cada vez se registran más alergias a su polen durante la primavera.
![]() |
QUIRONSALUD |
Estos árboles son muy populares en el diseño urbano porque,
como su propio nombre indica, son capaces de proyectar una gran cantidad de
sombra y, además, son muy resistentes. Necesitan poca agua, resisten la
contaminación y los cambios bruscos de temperatura, pero tienen un
inconveniente: una vez al año, en primavera, se produce su polinización, y cada
vez más personas son alérgicas a su polen.
Una alergóloga del Hospital Universitario Quirón Salud de
Madrid ha indicado que los alérgicos a este polen se han multiplicado y la Sociedad Española de Alergología afirma que el
40 % de los alérgicos al polen lo son al del plátano de sombra.
No es Jaca precisamente donde más abunda este árbol, pero,
en todo caso, es una mala noticia que cada vez se produzcan más alergias.
Algunas ciudades, por cierto, se han planteado sustituirlos por otras especias.
No sería problema en una ciudad como la nuestra donde pinos, abetos y otras
especies de montaña progresan muy bien.
Las lluvias de primavera contribuyen a limpiar de polen el
ambiente. La sequía y el aumento de la contaminación pueden estar detrás de que
los episodios de alergia al plátano de sombra sean cada vez más molestos para
los alérgicos.
Algunos consejos sencillos se pueden aplicar para
experimentar menos síntomas durante la época de su polinización, entre los
meses de marzo y abril principalmente e incluso mayo, según la climatología: durante
estos meses es conveniente cerrar las ventanas por la noche, que es cuando se
registran los niveles más altos de polen, y evitar limpiar la casa con escoba: lo
mejor es hacerlo con un trapo húmedo o un aspirador, usar gafas de sol y
mascarilla en los días más extremos y lavarse bien y cambiarse de ropa al
llegar a casa.
EE / JACATIMES
0 Comentarios