El Gob. de Aragón entregó esta semana los premios literarios y artísticos en aragonés y catalán de Aragón o chapurriau, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna. Durante la jornada, más de 200 personas con nombre en aragonés recibieron un sencillo homenaje por contribuir a la preservación de nuestro patrimonio cultural.
![]() |
FUNDACIONGETTY |
Francho, Izarbe o Jara son algunos de los nombres en lengua
aragonesa que perduran a día de hoy —Lorién
es el más utilizado— y que
han sido reconocidos con un pequeño llavero en madera con su nombre grabado.
Desde 1996 hasta el 2020, a más de 4800 recién nacidos se les ha puesto un
nombre en aragonés. En términos porcentuales, representaban un 0,95 % de los
nacidos en la Comunidad Autónoma en 1996 frente al 3,3 % del año 2020.
Por otro lado, el director general de Política Lingüística
del Gob. de Aragón entregó los premios literarios y artísticos en aragonés y
catalán de Aragón correspondientes a 2022. En concreto, se
ha reconocido a Lucía López Marco, por el poemario en aragonés ‘Cuan plegue o
colapso’ (Premio Arnal Cavero), a Marta Momblant, por la novela en catalán de
Aragón ‘Dona. Lletra. Aigua’ (Premio Guillem Nicolau) y a Carlos Baselga, por
el vídeo en aragonés ‘Adormi-te’ (Premio Antonio Artero).
La celebración estuvo amenizada por los grupos Ixeya (en
aragonés) y Jùlia Cruz dúo (en catalán), y conducido por la periodista
chistabina Lourdes Buisán.
Para 2023, la UNESCO propone como tema "Educación
Multilingüe, una necesidad para transformar la educación", con objeto de
explorar y debatir el potencial del multilingüismo para transformar la
educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes
contextos como forma de revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en
peligro de extinción.
Este lema interpela especialmente a nuestra Comunidad
Autónoma, pues en ella se hablan hoy tres lenguas propias: el castellano,
lengua oficial, empleada por el 100 % de la población autóctona; el aragonés,
que utilizan unas 25 000 personas, conservado en el norte; y el catalán de
Aragón o chapurriau, hablado desde la Ribagorza hasta el Matarraña por 55 500
aragoneses, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
La UNESCO destaca la importancia de las lenguas maternas y
locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y las sabidurías
que encierran. Con ello, trata de poner de relieve que el uso de las lenguas
maternas en un marco plurilingüe es un componente esencial de la educación de
calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus
sociedades y para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
La Red de Bibliotecas de Aragón se sumó por primera vez a
esta celebración, en la que también colaboran el Gremio de Editores de Aragón,
las asociaciones de libreros de las tres provincias, la UniZar y el apoyo de la
Comisión Nacional Española de la UNESCO.
AH / JACATIMES
0 Comentarios