El Gob. de Aragón seguirá trabajando para poner en valor el Camino de Santiago en la comunidad y difundirlo como atractivo cultural, patrimonial y turístico. Durante la celebración del Pleno del Consejo Jacobeo en Santiago de Compostela, el director general de Cultura del Ejecutivo autonómico ha hecho un balance “muy positivo” de la conmemoración de este Año Jacobeo 2021-2022.
ARCHIVOJT |
De manera excepcional por la pandemia, este año santo se ha
prolongado hasta 2022, de manera que en estos dos veranos el departamento de
Educación, Cultura y Deporte ha organizado un variado programa de espectáculos
en vivo por varias de las localidades aragonesas por las que discurre el Camino
de Santiago.
Vecinos y turistas disfrutaron de actuaciones de danza,
teatro y música en directo de primer nivel. El Orfeón Jacetano trajo su ‘Orfeón
Peregrino’ a la entrada de la vía jacobea en Aragón, junto al emblemático
hospital de Santa Cristina, así como a Santa Cruz de la Serós, Berdún y Undués
de Lerda, última localidad del Camino en Aragón. Por otro lado, la compañía
Teatro de Navegantes desveló en Canfranc y Artieda todos los mitos y leyendas relacionados
a la peregrinación del apóstol con la obra ‘Todos los caminos llevan a
Santiago’, mientras que la compañía de danza LaMov se puso a bailar en Jaca ‘A
los pies del Camino’.
“Desde el Gobierno de Aragón continuaremos trabajando para
poner en valor la ruta jacobea en la Comunidad, en su difusión y en su
recuperación”, ha manifestado el director general de Cultura del Gob de Aragón.
Más allá de espectáculos
Por su parte, la Dirección General de Política Lingüística puso
en marcha la app “Camino de Santiago en Aragón”. Este sistema permite guiar al
visitante por los diferentes puntos de interés de la ruta jacobea en aragonés,
español, catalán, euskera, gallego, francés e inglés.
Aragón y el Camino de Santiago
Así, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural se han impulsado diversos trabajos de adecuación del yacimiento del Hospital de Santa Cristina y de las infraestructuras asociadas, elemento que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2006.
Los trabajos desarrollados, que se completaron
con una nueva campaña este verano, arrojaron diversos hallazgos de interés, no
solo material sino también desde el punto de vista del conocimiento de este
famoso monasterio-hospital medieval, que fue la entrada del Camino Francés por
Aragón, principal ruta para los peregrinos europeos y que figura señalado en el
Codex Calixtinus de Aymeric Picaudcomo, uno de los tres hospitales de
peregrinos de todo Occidente.
AH / JACATIMES
0 Comentarios