Buenas noticias sobre la población de osos del Pirineo. Su número continúa creciendo. El censo provisional de osos de 2021 para los Pirineos cifra un mínimo de 70 animales, de ellos 34 son hembras, 32 machos y 4 por determinar.
DEPOSITPHOTOS |
De estos setenta osos, ocho hembras distintas han aportado quince
oseznos nacidos en el año. Una de estas hembras es Sorita, introducida
en 2018 en el núcleo pirenaico occidental. Ha tenido tres oseznos. El resto de
las hembras con crías pertenecen al núcleo central. Una de ellas, Caramelles,
fue abatida en una cacería al jabalí en noviembre, dejando huérfanos a dos
oseznos.
Los datos constatan un aumento de la población que, en 2020,
se fijó en 68 ejemplares, en 2019, en 59, y en 2018, en 52. Los quince nuevos
oseznos registrados representan la segunda cifra más alta desde 2020.
De los setenta ejemplares, 36 son adultos y 19 son
subadultos. De los quince cachorros, hay seis hembras, cinco machos y cuatro de
sexo no identificado. El área geográfica de presencia del oso pardo en el
Pirineo comprende una superficie de 6500 kilómetros cuadrados.
En el periodo de 1996 a 2021 han nacido un total de 114
crías de 62 embarazos. Por otro lado, nueve ejemplares se han dado por muertos
o desaparecidos durante 2021. En este recuento de bajas se contabilizan los
ejemplares de los que se tiene evidencia de la muerte o no se tiene ningún indicio
desde hace dos años.
Las cifras han sido dadas a conocer por el Grupo de Seguimiento Transfronterizo del Oso en los Pirineos (GSTOP),
que está integrado por representantes de las administraciones ambientales de
Francia, Andorra, Valle de Arán, Cataluña, Aragón, Navarra, Francia y la
Fundación Oso Pardo.
Proyecto transfronterizo centrado en las poblaciones de oso
y lobo
El objetivo principal del proyecto LoupO consiste en
desarrollar un plan transfronterizo integrado y estandarizado para la
monitorización y seguimiento de las poblaciones de oso y lobo del Pirineo y
crear una base de datos común entre países.
Este proyecto permite realizar estimaciones poblacionales
para optimizar recursos y adaptarse a las crecientes poblaciones de ambos
carnívoros. También busca cómo favorecer la aparición de medidas para mejorar
la convivencia del lobo y el oso en un territorio marcado por la actividad
humana.
GSTOP / JACATIMES
0 Comentarios